Es más fácil educar a un niño que arreglar a un adulto

Lectura:

Releyendo alguno de los artículos de la compañera Pilar Jericó acerca de los principales motivos por los que fracasan los directivos, me reafirmo más ante la idea de la transformación de los viejos y obsoletos paradigmas del liderazgo.

Cuenta la escritora y coach ejecutiva que el principal motivo de fracaso de los directivos europeos son los problemas en las relaciones personales. Muchos de ellos, que han sido y son brillantes técnicamente, se dan de golpe con su dificultad a la hora de empatizar y relacionarse hábilmente con compañeros y colaboradores.

Otro de los principales motivos de fracaso se centra en la incapacidad para crear equipos y colaborar. Actitudes tremendamente individualistas que les encierran endogámicamente en sí mismos.

Uno de los rasgos más característicos de este tipo de jefes es su autoritarismo y su dificultad para delegar que les lleva a orientarse al corto plazo y al resultadismo.

Y con todos estos datos, que se repiten constantemente en estudios de alcance internacional y que son fácilmente observables en nuestro día a día profesional, a mi se me generan muchas preguntas.

¿Es que estos directivos nunca aprendieron siendo niños a socializar, a cooperar y a mirar un poco más allá de su futuro inmediato? ¿Qué clase de niños eran? ¿Nunca lo aprendieron de los adultos que estaban a su cargo? ¿realmente les alimentaron y les gratificaron estos comportamientos? Es más fácil educar a un niño que arreglar a un adulto.

Y si realmente les educaron en valores como la generosidad, el compañerismo o la humildad, ¿cuándo lo olvidaron? ¿qué les pasó para que negociaran unos valores tan universales? ¿quién premia estas conductas autoritarias, egocentristas y vanidosas? ¿por qué cuando un directivo es despedido, se quita la máscara y descubre ante ti otra persona diferente a la que conocías?

Seguramente que muchos de vosotras y vosotros tenéis muchas respuestas al respecto y lo que es mejor, tenéis muchas más preguntas que hacer.

Yo me reafirmo en la idea de capacitar a los niños para que sean adultos responsables, alentarles para que indaguen, para que miren más allá del premio fácil e inmediato ya que seguramente favorecerá tener otro tipo de adultos. Los niños aprenden por observación y son esponjas que absorben todo lo que ven en su entorno más cercano. Quizá determinados aprendizajes nocivos que integran desde pequeños y que no son percibidos como tóxicos sino como signo de fortaleza sean el germen de su fracaso.

Las especies que sobreviven nunca son ni las más fuertes ni las más rápidas sino las que mejor saben leer los cambios y adaptarse con facilidad.

Y tú, ¿qué opinas?

Texto adaptado de Álvaro Merino

Más lecturas como esta:

CONVIVIR CON LA ANSIEDAD

En la vida, todos enfrentamos dificultades, pérdidas y momentos de sufrimiento. Sin embargo, lo que realmente determina nuestro bienestar no es la cantidad de dolor que experimentamos, sino la manera en que lo afrontamos. Esta antigua historia hindú nos invita a...

El campamento como viaje: experiencias que enriquecen

En Viaje a Ítaca, Kavafis nos enseña que lo esencial no es llegar, sino disfrutar y aprender en el camino. Un campamento sigue la misma filosofía: cada juego, cada canción y cada amistad forman parte de una aventura que nos transforma. No se trata solo de pasar unos...

5 Reflexiones sobre el Crecimiento Personal en un Campamento de Verano

Los campamentos de verano son mucho más que diversión; son experiencias que marcan la vida de los niños y adolescentes, enseñándoles valores y habilidades que los acompañarán siempre. A través de la convivencia, la aventura y el aprendizaje, se generan momentos únicos...

10 MOTIVOS POR LOS QUE TUS HIJOS DEBERÍAN IR DE CAMPAMENTO

El verano es una oportunidad única para que los niños/as vivan experiencias que los marquen para siempre, más allá de la rutina diaria. Los campamentos no solo son un espacio de diversión, sino también de aprendizaje, crecimiento y descubrimiento personal. Como madres...

LOS BIENES INVISIBLES

Tomás es un chico de siete años que vive con su mamá, una pobre costurera, en su solo cuarto, en una pequeña ciudad del norte de Escocia. La víspera de Navidad, en su cama, el chico espera, ansioso, la venida de Papá Noel. Según la costumbre de su país, ha colocado en...

LAS NUEVAS EXPERIENCIAS COMO HÁBITO

La calidad de tu vida está directamente relacionada a la riqueza de tus conceptos. Tu cerebro constantemente está prediciendo para hacerte sobrevivir y tu cerebro depende de las experiencias para crear las predicciones, es decir, tu plan de acción ante un contexto...

PAU, MR. NICE GUY

Así se le conoce en Estados Unidos a Pau Gasol. Y no es casualidad porque transmite positivismo por los cuatro costados. ¿Cuál es el secreto de su éxito? Sin duda, como lo llama él: “el autocuidado”. Siempre resulta interesante indagar en las claves que han llevado a...

TÓLFAN: EL SECRETO DE UN ENTRENADOR PARA GENERAR CONEXIÓN.

Tólfan: Ese es el nombre que los islandeses utilizan para denominar a su afición. Su significado es “ el jugador número 12”. Es muy probable que pienses que es una locura lo que este entrenador hizo para conectar con la afición islandesa o que es difícilmente...

LA BUENA VIDA ES UN PROCESO, NO UN ESTADO

“El proceso de la buena vida (…) supone lanzarse de lleno en el flujo de la vida” Carl Rogers Para este reconocido psicólogo estadounidense, defensor de la terapia centrada en la persona, la buena vida es un proceso y no un estado. A diferencia de Abraham Maslow, otro...

JUGAR ES UN ASUNTO MUY SERIO

“Deja de jugar que esto ya va en serio”. Con esta frase tan demoledora se termina de un plumazo gran parte de las posibilidades que tenemos de enriquecernos, de manera gratuita, uno de los aprendizajes más valiosos y duraderos del que dispone el ser humano: El...
Whatsapp
1
¿Necesitas ayuda?
La Sierra Educa al habla
¡Hola! 👋
¿En qué podemos ayudarte?
⏰Nuestro horario de atención telefónica es de L a J de 9:00h a 15:00h y de 17:00 a 18:30. V de 9:00 a 15:00.